jueves, 7 de noviembre de 2013

"Suburbios" y "Democracias"

Ensayo acerca del conflicto entre Israel y Palestina, asi como su presencia en los medios, tras el anuncio por parte de EEUU de liderar un nuevo proceso de paz


Son muchas las muertes que ha “visto” esta tierra, y muchas más, las que cargan en las espaldas de la historia de un pueblo como es el israelita, atormentado durante gran parte del siglo XX, en un primer momento en la Rusia decimonónica (donde se les maltrataba con "pogromos") y posteriormente perseguidos y ejecutados por la tiranía nacional-socialista, sin embargo, la memoria resulta ser poco piadosa, en aras de términos tan relevantes como la seguridad, el terrorismo, una identidad nacional y un largo etcétera, el cual se podría resumir en la política exterior de ese país con su “vecino”.

Esta historia tan dramática para ambos pueblos (hebreo y palestino) comienza en la famosa Declaración de Balfour en el año 1917, cuando el gobierno británico veía con buenos ojos el establecimiento de la patria israelí en Palestina, años después, tras las atrocidades del nazismo, se produjo un aumento de inmigrantes judíos a estas tierras. Más tarde y con la influencia sionista ejerciendo presión, dicho pueblo reclamaba esta tierra y no otra (tras el fin de la segunda guerra mundial, les ofrecieron otras posibilidades para establecerse, como por ejemplo; parte de las tierras deshabitadas en Argentina o la isla de Madagascar) para asentarse y desarrollarse de forma “espiritual” como comunidad.

Resulta trascendente, para esta “frágil” memoria, aludir al pasado, recordando como en el año 1945 los ciudadanos israelíes que "exigían sus derechos"; eran las milicias de “Hasnah” cometiendo atentados contra autoridades británicas, con el objetivo de provocar la retirada de estos últimos. Muchos otros datos pueden ser llamativos, como algunas de las causas de las guerras árabes-israelíes, en cierto modo, la actitud beligerante que ha dado lugar a numerosos conflictos con el fin; por ejemplo, de ejercer el control sobre el canal de Suez o los Altos del Golán.... Israel declaró su independencia el 14 de Mayo de 1948, después; con el Plan de Partición de las Naciones Unidas (el cual los árabes no aceptaron) se les adjudicó una soberanía, así como unos límites territoriales en los que a día de hoy, se han vulnerado e incluso han llegado a triplicarse, dejando recluido a un pueblo como es el palestino en grupúsculos de población y en una franja, que podríamos identificar vulgarmente como gueto.

Uno de los conflictos más significativos habidos entre estas dos comunidades, ocurrió en la franja de Gaza, fueron  22 días de asedio militar de Israel sobre esta población, llegando incluso a experimentar con bombas de fósforo en zonas civiles. Todas las vidas humanas valen lo mismo, pero tristemente la vida de un ciudadano hebreo equivale a la de cien palestinos, no pretendo justificar la sangre derramada ni la sed de venganza, no obstante, si creo que las virtudes de una Democracia no se encuentran en acorralar y aplastar un pueblo en beneficio propio, la hipotética identidad nacional para ambos paises, constituída a través de un futuro proceso de paz, no ha de basarse en coger lar armas, sino en disminuir los crímenes; si la seguridad de este estado, se basa en muros de contención, permisividad del ejército a la hora de asesinar y "novedades armamentísticas" para lanzarlas sobre una ciudadanía, lo que están propiciando es el caldo de cultivo idóneo para la venganza y el extremismo, en consecuencia, el camino contrario a una futura paz.
Lo que fue entonces insurgencia, se ha tornado en la actualidad en terrorismo, alimentado por esa actitud bélica. Retomando esos días de asedio, se bombardearon diversos mercados, Instituciones de la comunidad palestina y la Universidad de Gaza, bajo sospechas de que podrían estar escondidos líderes o personas vinculadas al grupo terrorista “Hamas”, un pueblo que ve como se destruyen su entorno, sus instituciones etc... sólo le queda por legitimar la triste, y en ocasiones absurda, vía armada. De ahí que esta sociedad otorgara su voto de forma desesperada a este tipo de colectivos, los cuales, hoy en día gobiernan  en lugares como Gaza.

En un primer momento fue “Al Fatah”, luego se dio paso a “Hamas”, la pregunta que queda por hacer es; ¿Hasta que punto está dispuesto a llegar la autoridad de Israel fomentando ese extremismo radical? Varias respuestas a esta pregunta, podrían ser dadas por el país que mejor relación tiene con Israel, no es otro que Estados Unidos, dispuesto a liderar de nuevo esa ansiada solución al conflicto. Sin embargo su presencia en el  Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, le otorga el derecho a veto en cualquier resolución de la organización (como se ha podido comprobar en varias ocasiones, rechazando, por ejemplo, el envío de ayuda humanitaria). Este estrecho vinculo entre ambos, es una muestra de una plusvalía, orientada a una estrategia geopolítica, ya que, Israel ve respaldada su situación contando con el beneplácito estadounidense y el país norteamericano cuenta con un aliado en Oriente Medio, donde en lo que se refiere al territorio árabe, no cuenta con muchos....

¿A que precio está la paz?


No hay comentarios:

Publicar un comentario